EsTe BlOg A sIdO CrEaDo CoN La IntEnCiÓn De InFoRmAr SoBrE LaS eneRgIaS Y suS cEntRaLEs CoMo:
*CeNtRaLeS TéRmIcAs
*CeNtRaLeS NuClEarEs
*CeNtRaLeS HiDrOeLèCtRiCaS
*CeNtRaLeS fOtOvOlTaIcAs
*CeNtRaLeS De BiOmAsA
*CeNtRaLeS eÓlIcAs
*CeNtRaLeS MaReMoTiLeS
*CeNtRaLeS gEoTéRmIcAs
EsPeRo q Os SIrVa De MuChOBeSoS y GrAciAS x ViSiTar mI bLoG =D
jueves, 7 de mayo de 2009
CenTrAl GeOtÈrMiCa

FUNCIONAMIENTO:
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".
IMPACTO AMBIENTAL:
En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.Contaminación térmica.Deterioro del paisaje.No se puede transportar (como energía primaria).No está disponible más que en determinados lugares.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:
No precisa tecnologías correctoras, su impacto ambiental es puramente natural.
INSTALADAS EN ESPAÑA:
No hay centrales Geotérmicas instaladas en España.
CeNtRaL mAreMoTil

FUNCIONAMIENTO:
La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje i ese movimiento convertirlo en energia electrica la cual mas tarde llega a nuestras casas en forma de energia luminica la mayor parte de las veces.Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.Otras formas de extraer energía del mar son: las olas, la energía undimotriz; de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánico; de la salinidad; de las corrientes submarinas o la eólica marinaEn España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de I+D+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2.500 hogares.
IMPACTO AMBIENTAL:
El impacto ambiental notable en las centrales maremotrices es al construir una presa al borde del mar que puede provocar daños en la fauna marina costera.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:
No precisa de tecnologías correctoras.
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:
EN ESPAÑA. El Cantábrico va a ser el lugar donde se ensayen las primeras centrales maremotrices de España, en Mutriku (Vizcaya) y Santoña (Cantabria). La primera funcionará con 16 turbinas que comprimen el aire al entrar el agua en ellas, y con el giro de las turbinas se obtiene energía. La segunda central contiene boyas eléctricas.
CenTaLeS eÒlIcAs

FUNCIONAMIENTO:
Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina eólica accionada por el viento. Sus precedentes directos son los molinos de viento que se empleaban para la molienda y obtención de harina. En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética del aire en movimiento, proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un sistema de transmisión mecánico , hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador trifásico, que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.Aerogeneradores 28 kilómetros mar adentro en la parte belga del Mar del Norte.Existen diferentes tipos de aerogeneadores, dependiendo de su potencia, la disposición de su eje de rotación, el tipo de generador etc.Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red, (en España 50 Hz).Ya en la primera mitad del siglo XX, la generación de energía eléctrica con rotores eólicos fue bastante popular en casas aisladas situadas en zonas rurales.En Europa se distingue claramente un modelo centro-europeo, donde los aerogeneradores llegan a ubicarse en pequeñas agrupaciones en las cercanías de las ciudades alemanas, danesas, neerlandesas, y un modelo español, donde los aerogeneradores forman grandes agrupaciones en las zonas montañosa, normalmente alejadas de los núcleos de población.La energía eólica se está volviendo más popular en la actualidad, al haber demostrado la viabilidad industrial, y nació como búsqueda de una diversificación en el abanico de generación eléctrica ante un crecimiento de la demanda y una situación geopolítica cada vez más complicada en el ámbito de los combustibles tradicionales.
IMPACTO AMBIENTAL:
Generalmente se combina con centrales térmicas, lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas emisiones de dióxido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo que su aportación a la red eléctrica es netamente positiva.Existen parques eólicos en España en espacios protegidos como ZEPAs (Zona de Especial Protección de Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, lo que es una contradicción. Si bien la posible inserción de alguno de estos parques eólicos en las zonas protegidas ZEPAS y LIC tienen un impacto reducido debido al aprovechamiento natural de los recursos, cuando la expansión humana invade estas zonas, alterándolas sin que con ello se produzca ningún bien.Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos (ver gráfico). Aunque algunos expertos independientes aseguran que la mortandad es alta. Actualmente los estudios de impacto ambiental necesarios para el reconocimiento del plan del parque eólico tienen en consideración la situación ornitológica de la zona. Además, dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se está reduciendo.El impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca: este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de consideración para la salud. No obstante, la mejora del diseño de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo el ruido que producen.La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:
No precisa tecnologías correctoras.
INSTALADAS EN ESPAÑA:
A 31 de diciembre de 2007, España tenía instalada una capacidad de energía eólica de 13.467 MW (16%), siendo así el segundo país en el mundo en cuanto a producción, junto con Estados Unidos, y sólo por detrás de Alemania.[12] En 2005, el Gobierno de España aprobó una nueva ley nacional con el objetivo de llegar a los 20.000 MW de potencia instalada en 2012. Durante el periodo 2006-07 la energía eólica produjo 27.026 GWh (10% producción eléctrica Total)[13]La energía eólica en España alcanzó el 27 de marzo de 2008 un nuevo máximo de producción de energía diaria con 209.480 MWh, lo que representó el 24% de la demanda de energía eléctrica peninsular durante ese día. Un día antes, el 26 de marzo, se registró un nuevo récord en la producción eólica horaria con 9.850 MWh entre las 17.00 y las 18.00 horas. El anterior record data del 4 de marzo de 2008 un nuevo record de producción: 10.032 MW a las 15.53 horas.[14] Esta es una potencia superior a la producida por las seis centrales nucleares que hay en España que suman 8 reactores y que juntas generan 7.742,32 MW. Desde hace unos años en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica que nuclear y es el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania. España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los parques eólicos que desde las centrales hidroeléctricas.Está previsto para los próximos años un desarrollo de la energía eólica marina en España. Los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y Medio Ambiente ya están trabajando en la regulación e importantes empresas del sector han manifestado su interés en invertir.
CeNtRaLeS dE BiOmAsA

FUNCIONAMIENTO:
La biomasa son todos los compuestos orgánicos producidos por procesos naturales. La energía de la biomasa se obtiene a partir de la vegetación. Se aprovecha la biomasa mediante procesos físicos y químicos naturales (descomposición, fermentación...), que dan lugar a combustibles como el carbón vegetal, el alcohol o el biogas. Para producir el vapor de agua se quema el combustible proveniente de la biomasa, moviendo la turbina que está conectada a un generador que produce electricidad. Estas centrales utilizan recursos renovables, es decir las cosas que se regeneran otra vez en la tierra en un corto periodo de tiempo.
IMPACTO AMBIENTAL:
Al quemarse materia orgánica este tipo de centrales tambien emite CO2 aunque en menor cantidad que las centrales térmicas convencionales.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:
Se podrian añadir filtros a los gases de escape de la combustión del combustible
que se queme en la central de Biomasa.
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:
No hay centrales de biomasa en España.
CenTrAl FoToVolTaIcA

FUNCIONAMIENTO:
Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.
A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica, operación que es muy rentable económicamente pero que precisa todavía de subvenciones para una mayor viabilidad.
El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.
En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.
Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.
Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.
A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica, operación que es muy rentable económicamente pero que precisa todavía de subvenciones para una mayor viabilidad.
El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.
En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.
IMPACTO AMBIENTAL:El impacto ambiental mas considerable de las centrales fotovoltaicas son los grandes terrenos que re requieren para contruirla dando asi un impacto ecológico bastante grave al medio ambiente de la zona.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:Una de las soluciones para evitar las grandes masas de deforestación provocadas por la instaslación de centrales fotovoltaicas seria repartir por toda una zona muy amplia los paneles fotovoltaicos para evitan grandes masas de actividad humana.
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:
PLANTAS:
MWUBICACIONESTADOTIETAR1,4 MWCACERESOPERATIVA 100% SEP-08CELADAS II0,3 MWTERUELOPERATIVA 100% SEP-08VILLANUEVA DEL FRESNO0,6 MWBADAJOZOPERATIVA 100% SEP-08AZNALCOLLAR1,9 MWSEVILLAOPERATIVA 100% SEP-08ALMARAZ20 MWCÁCERESOPERATIVA 100% SEP-08BELVIS DE MONROY2,5 MWCACERESOPERATIVA 100% SEP-08FUSTIÑANA III5 MWNAVARRAOPERATIVA 100% AGO-08TUDELA2 MWNAVARRAOPERATIVA 100% AGO-08RIBAFORADA1,2 MWNAVARRAOPERATIVA 100% JUL-08CELADAS I1,0 MWTERUELOPERATIVA 100% MAY-08CHELES0,3 MWBADAJOZOPERATIVA 100% MAY-08FINCA LA PORTUGUESA3,4 MWBADAJOZOPERATIVA 100% ABR-08FUSTIÑANA II1 MWNAVARRAOPERATIVA 100% DIC-07CASCANTE2 MWNAVARRAOPERATIVA 100% NOV-07VALENCIA DEL MOMBUEY0,7 MWBADAJOZOPERATIVA 100% FEB-07CINTRUENIGO1,4 MWNAVARRAOPERATIVA 100% ENE-07 FUSTIÑANA I1 MWNAVARRAOPERATIVA 100% OCT-06MURILLO EL FRUTO1,4 MWNAVARRAOPERATIVA 100% JUL-06 CABANILLAS II 1 MWNAVARRAOPERATIVA 100% ABR-05 CABANILLAS I1 MWNAVARRAOPERATIVA 100% DIC-04GARGUERA2 MWCACERESABIERTA INSCRIPCIÓNCINTRUENIGO 2º FASE1,5 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNMURILLO EL FRUTO 2º FASE3 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNBORRENES1 MWLEONABIERTA INSCRIPCIÓNECIJA1,62 MWSEVILLAABIERTA INSCRIPCIÓNMARCHENA0,8 MWSEVILLAABIERTA INSCRIPCIÓNZUERA2,0 MWZARAGOZAABIERTA INSCRIPCIÓNFONTELLAS7,7 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNABLITAS8,8 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNVALTIERRA I2,5 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNVALTIERRA II7,2 MWNAVARRAABIERTA INSCRIPCIÓNMAJADAS12 MWCACERESEN PROSPECCIÓNNAVARRA2 MWNAVARAEN PROSPECCIÓNA formalizar8 MWANDALUCIAEN PROSPECCIÓNA formalizar2 MWMURCIAEN PROSPECCIÓNA formalizar4 MWCASTILLA LA MANCHAEN PROSPECCIÓN.A formalizar12 MWCASTILLAY LEONEN PROSPECCIÓN.
CenTraLeS HiDrElèCtRiCas

FUNCIONAMIENTO:
La energía hidráulica se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. Dichas turbinas o ruedas, a su vez, provocan un movimiento cinético de rotación, que se transmite a un generador eléctrico, y éste produce energía eléctrica. A la energía que proviene del agua se le llama Energía Hidráulica, y del sitio de dónde se obtiene, Central Hidroeléctrica.
IMPACTO AMBIENTAL:Altera el normal desenvolvimiento en la vida biológica (animal y vegetal) del río.Las centrales de embalse tienen el problema de la evaporación del agua zona donde se construye aumenta la humedad relativa del ambiente como consecuencia de la evaporación del agua contenida en el embalse.En el caso de las centrales de embalse construidas en regiones tropicales, estudios realizados han demostrado que generan, como consecuencia del estancamiento de las aguas, grandes focos infecciosos de bacterias y enfermedades.Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciéndose de nutrientes el resto de río hasta la desembocadura.
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:
Mejorar las resistencia de las centrales hidroeléctricas y su seguridad para evitar inundaciones.
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:La Muela (Valencia): 628 MW. Sallente-Estany Gento (LLeida):451 MW. Tajo de la Encantada (Málaga): 360 MW. Aguayo (Cantabria): 3301 MW. Moralels- LLauret (LLeida): 210 MW. Guillena (Sevilla): 210 MW. Bolarque (Guadalajara): 208 MW
CeNtRaL nUCLeAR

FUNCIONAMIENTO:
Una central térmica nuclear es denominada como un reactor nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear controlada. Se puede utilizar para la obtención de energía en las denominadas centrales nucleares, la producción de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados en armamento nuclear, la propulsión de buques o de satélites artificiales o la investigación. Una central nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo producen energía de forma comercial los reactores nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares de fusión experimentales.La potencia de un reactor de fisión puede variar desde unos pocos kW térmicos a unos 4500 MW térmicos (1500 MW "eléctricos"). Deben ser instalados en zonas cercanas al agua, como cualquier central térmica, para refrigerar el circuito, y se emplazan en zonas sísmicamente estables para evitar accidentes. Poseen grandes medidas de seguridad. No emiten gases que dañen la atmósfera pero producen residuos radiactivos que duran decenas de miles de años, y que deben ser almacenados para su posterior uso en reactores avanzados y así reducir su tiempo de vida a unos cuantos cientos de años.
IMPACTO AMBIENTAL:El uso de la energía nuclear para obtener electricidad tiene dos graves inconvenientes:El riesgo de accidentes. Un escape de material radiactivo tiene consecuencias nefastas para la población circundante. Además, si el accidente es grave, como el ocurrido en Chernobyl (Ucrania) en 1986, la contaminación radiactiva puede extenderse incluso por varios continentes.Por otra parte, se generan residuos radiactivos que siguen siendo tóxicos durante miles o miles de millones de años. Estos restos deben ser cubiertos con plomo y enterrados. Entonces, ¿por qué se sigue usando la energía nuclear? Principalmente por su alta eficiencia. En España, unas pocas centrales proporcionan un elevado porcentaje de la energía eléctrica producida en nuestro país.Las centrales térmicas nucleares nos proporcionan una buena parte de la energía eléctrica que consumimos
TECNOLOGÍAS CORRECTORAS:De momento no hay ningún modo de acabar con los residuos radeoactivos debido a que su radeoactividad peude durar miles y miles de años, lo que se ha podido hacer han sido unos bunkers bajo muchos metros de tierra y aislados para que el poco contacto con la atmosfera los degrade mas rapidamente y la zona sea mas seguro y no radeoactiva para siempre.
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:En España hay siete centrales nucleares, aunque dos de ellas, Almaraz y Ascó tienen unidades gemelas, por lo que el número de reactores es de nueve. Esos nueve grupos de producción de energía eléctrica nuclear son de dos tipos distintos: de agua ligera a presión y de agua ligera en ebullición. Las centrales españolas producen en torno a un tercio de la energía eléctrica que se consume en nuestro país. Cataluña concentra actualmente 3 grupos de generación nuclear (después del cierre de Vandellós 1 por el accidente sufrido en 1998) que aporta el 76 % de la generación eléctrica. Almaraz: Está situada en el municipio de Almaraz (Cáceres), en la comarca de La Vera. Dispone de un reactor de agua ligera a presión. Almaraz II: Situada al lado de Almaraz 1. Consta de un reactor de agua ligera a presión. Ascó: Situada a las orillas del río Ebro casi en la confluencia con el río Segre. Está compuesta por un reactor de agua ligera a presión. Ascó II: Ubicada al lado de Ascó 1 consta de un reactor de agua ligera a presión. Vandellós II: A 45 kilómetros al sur de Tarragona ubicada al lado de Vandellós 1 que el 19 de octubre de 1989 tuvo un accidente grave que hizo que fuera cerrada en octubre de 1994. Posee un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión.Cofrentes: Situada en Valencia. Funciona mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera en ebullición. Santa María de Garoña: Ubicada enBurgos. Sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera en ebullición. José Cabrera (Zorita): Ubicada a 70 km de Madrid. Funciona con un sistema nuclear de generación de vapor mediante un reactor de agua ligera a presión. Tiene previsto ser cerrada en el 2006. Es la más antigua de España.Trillo: En la provincia de Guadalajara. Sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión. Los ecologistas reclaman desde hace años su cierra por su escasa seguridad.El conjunto de centrales nucleares que en la actualidad se encuentran en fase de explotación, cierre o moratoria, corresponden a tres generaciones diferenciadas dentro del programa nuclear:Primera Generación. Centrales proyectadas en la década de los 60, cuya construcción se concluyó a finales de esa década o comienzos de los 70. Corresponden a esta generación las Centrales Nucleares "José Cabrera", que inició su explotación en 1968; "Santa María de Garoña", que la inició en 1971, y "Vandellós I", que lo hizo en 1972 (actualmente en desmantelamiento).Segunda Generación. Centrales proyectadas a comienzo de la década de los 70, cuya construcción se inició en la misma época, con el objetivo de entrar en explotación a finales de la década, aunque los retrasos en el proceso de construcción hicieran que los planes se demoraran hasta los años 80. Corresponden a esta generación las Centrales Nucleares de Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, y Lemoniz (en moratoria).Tercera Generación. Centrales Nucleares cuya construcción fue autorizada con posterioridad a la aprobación del Plan Energético Nacional en Julio de 1979. Corresponden a esta generación las Centrales Nucleares de Vandellós II, Trillo I y Valdecaballeros I y II (en moratoria).
jueves, 23 de abril de 2009
CeTrAlEs TéRMiCaS

UnA cEnTrAl TeRmOeLeCtRiCa Es UnA InStAlAcIÓn EmPlEaDa pAra La GeNeRaCiÓn De EnErGíA eLéCtRiCa A PaRtIr De lA eNeRgÍa LiBeRadA eN fOrMa De cAlOr, NoRmAlMenTe MeDiAnTe lA cOmBuStiÓn De CoMbUsTiBlEs FóSiLeS CoMo PeTrÓlEo,GaS nATuRaL o CaRbÓ . eSTe CalOr Es EmPlEaDo PoR uN CiClO tErMoDiNáMiCo COnVeNcIoNaL PaRa MoVeR uN aLtErNadOr Y PrOdUcIr eNeRgÍa ElÉcTrIcA, eSTe TiPo dE gEnERaCiÓn ElÉcTrIcA eS cOnTaMiNanTe PuEs LiBeRa DiÓxiDo De CaRbOnO. PoR OtRo lAdO,TaNbIéN eXiSTeN cEnTraLeS tErMoElÉcTrIcAs QuE eMplEaN FiSiÓn NuClEaR DeL uRaNiO pArA pRoDuCiR ElEcTrIzIdAd.EsTe TiPo De InSTalAcIóN rEcIbE el nOmBrE De cEnTrAl NuClEaR.
CenTrAlEs tErMoElÉcTrIcAs ClÁsIcAs: Se DeNoMiNaN cEnTrAlEs ClÁsIcAs AqUeLlAs CeNtRaLeS tÉrMiCaS QuE eMpLeAn CoMbUsTiÓn DeL cArBÓn, PeTróLeO (fUelOiL) O gAs NaTuRaL pArA GeNeAr La EnErGíA eLéCrIcA .SoN cOnSIdErADaS LaS CeNtRaLeS mÁs EcOnÓmIcAs Y RenTabLeS, pOr Lo QuE sU uTiLiZaCiÓn EsTá MuY eXtEnDIdA eN eL MuNdO eCoNóMiCamENtE y RenTabLeS,pOr Lo Que Su UtIlIzAcIóN eStÁ mUy ExTenDIdA eN eL mUnDo EcOnÓmIcAmEnTe AvAnZaDo Y eN eL mUnDo En VíAs De DeSaRrOlLo, A pEsAr De QuE eStÉn SiEndO cRiTiCadAs DeBiDo A sU eLeVaDo ImPacTo MeDiOAmBiEnTaL. En VíAs De DeSaRoLlO, a PeSaR dE qUe EsTéN sIenDo CrItIcAdAs DeBiDo A sU ElEvAdO iMpACtO mEdIoAmBieNtAl.eStE TIpO De cenTrAleS eLéCtRiCaS gEnErAb El 16,5% dE lA eNeRgÍa ElÉcTrIcA nEcEsArIa En EsPaÑa.
CeNtRaLeS tErmOeLéCtRiCaS dE CiClO CoMbInAdO: En La AcTuAlIdAd Se EsTáN cOnTrUyEnDo NuMeRoSaS cEnTrALeS tErMoElÉcTrIcAS De LaS dEnOmInADaS dE CiClO CoMbInAdO,qUe SoN uN tIpO dE cEnTrAl QuE uTiLiZa GaS nAtUrAl,GaSóLeO o InClUsO CaRbÓn, PrEpArAdO cOmO cOmBuStIbLe PaRa AlImEnTaR uNa TuRbInA dE gAs. LuEgO LoS GaSeS dE EsCaPe De La TuRbInA dE gAs ToDaVíA tIeNeN uNa ElEvAdA tEmPeRaTuRa,Se UtIlIzAn PaRa PrOdUcIr vApOr Que mUeVe UnA sEgUnDa TuRbInA, eSTA vEz PaRa PrODUcIr VaPoR qUe MuEve UnA sEgUnDa TuRbInA , EsTa VeZ dE vAPoR. CaddA uNAA dE eStAs TuRbInAs EsTá aCoPlAdA a Su CoRrEsPoNdIeNtE aLtErNaDoR PaRa GeNeRaR eLeCtRiZiDaD CoMo En UnA cENtRal TeRmOeLéCtRiCa ClÁsIcA.NoRmAlMeNtE dUrANtE el pRoCesO De ParTiDa De EsTaS cEnTrAlEs,SóLo FuNcIoNa La TuRbInA dE GaS, a EsTe MoDo De OpErAcIóN sE lE lLaMa CiClO aBiErTo. Si bIeN lA mAyOrÍa De LaS CENtRalEs De EsTe TiPo PuEdEN IntErCaMbIaR dE cOmBuStIbLe (EnTrE gAs y dIéSeL) iNcLuSo En FuNcIoNamIeNtO. Al FuNCiOnAr CoN pEtROlEo DiÉsEl VeN aFEcTaDa SU PoTenCiAl dE sALiDa (BajA uN 10% aPrOx.), Y LoS iNtErValOs ENtRe ManTEnImIEntOs MaYoReS Y fAlLaS,sE RedUcEn FuErtEmEnTe. CoMo La DifeReNcIa De teMpERatUrAs QuE sE pRoDuCe EnTRE lA comBuStIóN y loS GaSeS dE EsCapE eS mÁs AlTa QuE eN El CaSo De UnA tUrBiNa De GaS o uNA dE VapOr, sE CoNsIgUeN rEnDiMiEnToS mUy SupErIoReS, dEl OrDeN dEl 55%,EsTe TiPo De cENtRalEs GeNeRaN eL 34% De LaS neCEsiDadEs EsPañOlAs De EnErGíA eLéCtRiCa.
CenTrAlEs tErMoElÉcTrIcAs ClÁsIcAs: Se DeNoMiNaN cEnTrAlEs ClÁsIcAs AqUeLlAs CeNtRaLeS tÉrMiCaS QuE eMpLeAn CoMbUsTiÓn DeL cArBÓn, PeTróLeO (fUelOiL) O gAs NaTuRaL pArA GeNeAr La EnErGíA eLéCrIcA .SoN cOnSIdErADaS LaS CeNtRaLeS mÁs EcOnÓmIcAs Y RenTabLeS, pOr Lo QuE sU uTiLiZaCiÓn EsTá MuY eXtEnDIdA eN eL MuNdO eCoNóMiCamENtE y RenTabLeS,pOr Lo Que Su UtIlIzAcIóN eStÁ mUy ExTenDIdA eN eL mUnDo EcOnÓmIcAmEnTe AvAnZaDo Y eN eL mUnDo En VíAs De DeSaRrOlLo, A pEsAr De QuE eStÉn SiEndO cRiTiCadAs DeBiDo A sU eLeVaDo ImPacTo MeDiOAmBiEnTaL. En VíAs De DeSaRoLlO, a PeSaR dE qUe EsTéN sIenDo CrItIcAdAs DeBiDo A sU ElEvAdO iMpACtO mEdIoAmBieNtAl.eStE TIpO De cenTrAleS eLéCtRiCaS gEnErAb El 16,5% dE lA eNeRgÍa ElÉcTrIcA nEcEsArIa En EsPaÑa.
CeNtRaLeS tErmOeLéCtRiCaS dE CiClO CoMbInAdO: En La AcTuAlIdAd Se EsTáN cOnTrUyEnDo NuMeRoSaS cEnTrALeS tErMoElÉcTrIcAS De LaS dEnOmInADaS dE CiClO CoMbInAdO,qUe SoN uN tIpO dE cEnTrAl QuE uTiLiZa GaS nAtUrAl,GaSóLeO o InClUsO CaRbÓn, PrEpArAdO cOmO cOmBuStIbLe PaRa AlImEnTaR uNa TuRbInA dE gAs. LuEgO LoS GaSeS dE EsCaPe De La TuRbInA dE gAs ToDaVíA tIeNeN uNa ElEvAdA tEmPeRaTuRa,Se UtIlIzAn PaRa PrOdUcIr vApOr Que mUeVe UnA sEgUnDa TuRbInA, eSTA vEz PaRa PrODUcIr VaPoR qUe MuEve UnA sEgUnDa TuRbInA , EsTa VeZ dE vAPoR. CaddA uNAA dE eStAs TuRbInAs EsTá aCoPlAdA a Su CoRrEsPoNdIeNtE aLtErNaDoR PaRa GeNeRaR eLeCtRiZiDaD CoMo En UnA cENtRal TeRmOeLéCtRiCa ClÁsIcA.NoRmAlMeNtE dUrANtE el pRoCesO De ParTiDa De EsTaS cEnTrAlEs,SóLo FuNcIoNa La TuRbInA dE GaS, a EsTe MoDo De OpErAcIóN sE lE lLaMa CiClO aBiErTo. Si bIeN lA mAyOrÍa De LaS CENtRalEs De EsTe TiPo PuEdEN IntErCaMbIaR dE cOmBuStIbLe (EnTrE gAs y dIéSeL) iNcLuSo En FuNcIoNamIeNtO. Al FuNCiOnAr CoN pEtROlEo DiÉsEl VeN aFEcTaDa SU PoTenCiAl dE sALiDa (BajA uN 10% aPrOx.), Y LoS iNtErValOs ENtRe ManTEnImIEntOs MaYoReS Y fAlLaS,sE RedUcEn FuErtEmEnTe. CoMo La DifeReNcIa De teMpERatUrAs QuE sE pRoDuCe EnTRE lA comBuStIóN y loS GaSeS dE EsCapE eS mÁs AlTa QuE eN El CaSo De UnA tUrBiNa De GaS o uNA dE VapOr, sE CoNsIgUeN rEnDiMiEnToS mUy SupErIoReS, dEl OrDeN dEl 55%,EsTe TiPo De cENtRalEs GeNeRaN eL 34% De LaS neCEsiDadEs EsPañOlAs De EnErGíA eLéCtRiCa.
ImPacTo AmBiEnTaL: La EmIsIóN dE rEsIdUoS a La AtMÓsFeRa Y LoS pRoPiOs De PrOcEsOs De ComBuStIÓn QuE sE pRoDUEn En lAs CenTrAlEs QuE sE pRoDUcEn En LaS ceNtRaLeS tÉrMiCaS tIeNeN UnA iNcIdEnCiA iMpOrTaNtE sObRe El MeDio AmBiENtE. PaRa TrAtAr De PaLiAr,En La MeDIdA dE lO pOsIbLe LoS dAñOs QuE eStAs PlAnTaS pRoVoCaN eN eL enToRnO nAtUrAl, Se INcOrPoRaN a LaS iNstAlAcIoNeS a LaS iNsTaLaCioNeS dIvERsoS eLeMenTOs Y siSTemAs. El ProBlEmA dE lA cONtAMiNaCión Es MáXiMo En El CaSo De LaS cENtRalEs TeRmOeLéCtRiCaS CoNvEnCiOnALeS qUe uTiLiZaN cOMo CoMbUsTiBlE cARbÓN . AdEmáS, lA cOmBuStIóN dEL CarBóN tIeNe CoMo CoNsEUenCiA lA eMiSiÓn De PaRtÍcUlAs Y áCIdOs dE aZuFrE. En LaS dE fuElOiL LoS nIvEleS dE eMiSiÓn De EsToS cOnTaMiNaNtEs sOn MeNorEs, AuNqUe Ha De TeNeRsE eN cUeNtA La EmIsIÓn De ÓxIdOs De AzuFrE Y hOlLiNeS, pRáCtIcAmEnTe nUeLoS eN lAs PlANtAs De GaS.En ToDo CasO,eN mAlLoR o MenOr MeDiDa ToDaS ElLaS eMiTeN a La AtMóSFerA DiÓxiDo De CaRbOnO,
CO2. SeGúN eL coMbUstIbLe, Y suPoNiENdO uN rENdiMiEnTo DeL 40% sObRe La EnErGÍa PrImArIa CoNsuMiDa,UnA cENtRAl TérMiCa EmItE aPrOxiMaDaMeNtE
CoMbUsTiBlE:
EmIsIóN dE CO2kg/kWh
0,44
0,71
Biomasa (
LaS cENtRAlEs DE gAs NatUrAl PuEDeN fUNcIOnAr COn El LlAmAdo CiClO cOmBiNaDo, QuE pERmItEn RenDiMienTos MayOrEs (De HatA uN pOcO mÁs DeL 50%), Lo QuE tOdAvíA hARíA LaS cENtRaLeS Que FuNcIoNaN cON eSTe CoMbUsTiBlE mEnOs COnTamINanTeS.
pArA rEduCIr El ImPaCtO amBiENtAl Hay Q eVItar eSTo:
El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes (en el caso del carbón) que pueden contener metales pesados
Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita , su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica.
Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.
Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos.
Su rendimiento (en muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 30-40% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de media).
Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita , su uso está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica.
Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.
Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en estos.
Su rendimiento (en muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 30-40% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de media).
CENTRALES INSTALADAS EN ESPAÑA:
El estudio "El carbón en España, un futuro negro" detalla que España importa más del 60% del carbón que consume frente al 15% de promedio internacional. "El gobierno quiere mantener estas centrales como una fuente de energía estratégica, cuando nuestro verdadero potencial son las energías renovables", afirma José Luis García, responsable de la campaña Cambio Climático y Energía de Greenpeace. Para este ecologista, las subvenciones que reciben las centrales térmicas, que superan los 2.500 millones de euros, "son un regalo por contaminar". Según García, "el dinero destinado a subvencionar el carbón nacional en dos años equivale a lo que costaría financiar los proyectCentrales térmicas de ciclo combinadoSuponen una mejora con respecto a las antiguas térmicas de carbón, aunque también contaminan y dependen del gas extranjeroSon centrales térmicas de última generación, más eficientes y por tanto menos contaminantes. Por ello, y porque recuperan rápidamente el capital invertido, las centrales de ciclo combinado han proliferado durante los últimos años en los países desarrollados. Sin embargo, los grupos ecologistas recuerdan sus inconvenientes para el medio ambiente.España cuenta con cinco centrales térmicas de carbón, que son Puente Nuevo, Puertollano, Cercs, Los Barrios y Escucha.
El estudio "El carbón en España, un futuro negro" detalla que España importa más del 60% del carbón que consume frente al 15% de promedio internacional. "El gobierno quiere mantener estas centrales como una fuente de energía estratégica, cuando nuestro verdadero potencial son las energías renovables", afirma José Luis García, responsable de la campaña Cambio Climático y Energía de Greenpeace. Para este ecologista, las subvenciones que reciben las centrales térmicas, que superan los 2.500 millones de euros, "son un regalo por contaminar". Según García, "el dinero destinado a subvencionar el carbón nacional en dos años equivale a lo que costaría financiar los proyectCentrales térmicas de ciclo combinadoSuponen una mejora con respecto a las antiguas térmicas de carbón, aunque también contaminan y dependen del gas extranjeroSon centrales térmicas de última generación, más eficientes y por tanto menos contaminantes. Por ello, y porque recuperan rápidamente el capital invertido, las centrales de ciclo combinado han proliferado durante los últimos años en los países desarrollados. Sin embargo, los grupos ecologistas recuerdan sus inconvenientes para el medio ambiente.España cuenta con cinco centrales térmicas de carbón, que son Puente Nuevo, Puertollano, Cercs, Los Barrios y Escucha.
CENTRAL DE PUENTE NUEVO:
Central Térmica de Puente Nuevo se encuentra en el término municipal de Espiel, 45 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Tiene una potencia instalada de 324 MW.Actualmente se están realizando obras de ambientalización para modernizar la central, alargando su vida, mejorando la calidad ambiental del entorno mediante la reducción de emisiones y garantizando el cumplimento de la legislación futura.
CENTRAL DE PUERTOLLANO:
Central Térmica de Puertollano se localiza en la carretera que va de Puertollano a Mestanza, a 4,2 kilómetros de Puertollano y a 40 kilómetros de Ciudad Real, en un área con una baja densidad de población que se encuentra rodeada un importante número de yacimientos de carbón. una potencia instalada de 221 MW.
CENTRAL CERCS:
Central Térmica de Cercs se encuentra en el término municipal de Cercs, en el norte de la provincia de Barcelona, a 120 kilómetros de distancia de la capital. La Central está situada junto al embalse La Baells, en el río Llobregat. Tiene una potencia instalada de 160 MW.
CENTRAL DE LOS BARRIOS:
La Central Térmica de Los Barrios se encuentra en la provincia de Cádiz. Tiene una potencia instalada de 567 MW.Actualmente se están realizando obras de ambientalización para modernizar la central, alargando su vida, mejorando la calidad ambiental del entorno mediante la reducción de emisiones y garantizando el cumplimento de la legislación futura.
CENTRAL DE ESCUCHA:
La Central Térmica de Escucha se sitúa en el término municipal de Escucha, en el norte de la provincia de Teruel, a 70 kilómetros de la capital. A la central se tiene acceso por la carretera nacional N-420, que la conecta con Utrillas y con el centro urbano de Montalbán. Tiene una potencia de 160 MW.Centrales térmicas convencionalesLas centrales térmicas convencionales utilizan la energía solar atrapada por la fotosíntesis, acumulada en los tejidos de plantas y animales para producir electricidad. Se trata de compuestos de carbono e hidrógeno, muy reactivos con el oxígeno, que producen gran cantidad de calor al quemarse.La mayoría de las centrales térmicas queman combustibles fósiles, producto de la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de plantas y animales que vivieron hace millones de años. Estos combustibles -carbón, petróleo y gas natural- tienen un poder calorífico muy variable, según el tipo de yacimiento del que son extraídos y la época en que éste se formó. Otras centrales térmicas funcionan quemando biomasa viva, es decir, madera, leñas y residuos agrícolas. Otras pueden funcionar recuperando la energía contenida en materiales de alto poder calorífico presentes en los residuos urbanos, principalmente plásticos, papel y cartón. También es posible emplear el gas metano que produce la descomposición de la materia orgánica en los vertederos, o incluso de las deyecciones (purines) del ganado. Sea cual sea el combustible utilizado, todas las centrales térmicas, así como las nucleares, comparten el mismo proceso básico basado en un circuito de vapor. Y coinciden con las centrales "atmosféricas" en producir electricidad mediante el uso de turbinas conectadas a generadores de corriente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)